“Todo lo que necesitas en esta vida es confianza y
perseverancia, entonces el triunfo será seguro.”
Mark Twain (1835-1910, orador y
humorista estadounidense
Un poco para vivir de las glorias pasadas del llamado béisbol aficionado, se hará un recordatorio de los varios torneos de béisbol en el marco de estos juegos del pasado. Anteriormente se ha hablado en otros artículos sobre los torneos de béisbol de Sao Paolo 1963 y Winnipeg 1967.
Algunos cronistas deportivos se han quejado, con mucha razón, de la carencia de información y estadisticas del béisbol en estos primeros juegos. Lamentablemente estas competencias coincidieron con la Serie del Caribe de 1951, por lo que en Cuba, al menos, nadie iba a prestar mucha atención a lo que sucediera en Buenos Aires, sede para nada beisbolera. Revisada parte de la prensa de la época, poco es lo que se encuentra y es, por lo tanto, lo que aquí se ofrece.
Este torneo se efectuó en los días del 27 de febrero al 6 de marzo de 1951, con la participación de ocho conjuntos, dos de ellos entonces sin tradición en el béisbol, como fueron Brasil y el anfitrión Argentina.
El equipo cubano estuvo integrado por los siguientes peloteros:
Director: Fabio de la Torre.
Receptores: Mario Díaz y Argelio Brito
Cuadro: Juan Izaguirre, Derubín Jacomé, Osvaldo Orgalles, Jorge Silva, Leonardo Seijo
Jardineros: Ángel Scull, Juan Vistuer, Gilberto Delgado, Aurelio Herrera
Lanzadores: Juan Ravelo, Nelson Campbell, Gustavo “Reglanito” Martínez, Luis Fiuza y Celso Oviedo.
Usualmente los equipos Cuba amateurs hasta esa fecha eran a base de peloteros de la Unión Atlética Amateur, la que tenía una especie de apartheid con los peloteros negros cubanos, por lo que la presencia de Ángel Scull, oriundo de Manguito (Central Mercedes), Matanzas, en el equipo Cuba fue la cuarta vez que un pelotero afrocubano lo integraba. Anteriores a Scull fueron el receptor Carlos Colás en 1940, Rafael Villa Cabrera en 1941 y otro matancero, Edmundo Amorós, en los VI Juegos Centroamericanos, efectuados en Guatemala (1950).
Este conjunto solo tuvo una piedra en su camino a la victoria y fue la derrota infligida por el conjunto de Venezuela, la cual obligó a que los equipos de EE.UU. y Cuba, abrazados en la cima, decidieran el campeón en juego extra. El conjunto americano, cuya nómina aparece incompleta, fue en realidad el equipo de la Universidad de Wake Forest y no una selección nacional:
Director: Taylor Sanford
Receptor: Alton “Tunney” Brooks
Jardineros: Frank Wehner, Junie Floyd, Ellsworth “Kay” Rogers
Cuadro: Bob Colufti, Jack Stallings, Wiley Warren, Jack Liptak
Lanzadores: Stanley Johnson, Don Woodlief, Max Eller, Dick McCleney
En ese último juego, efectuado el 6 de marzo, el equipo Cuba dispuso con todas las de la ley de los norteños con anotación de 8-1. El promedio de asistencia a los juegos de béisbol efectuados siempre estuvieron alrededor de 4000 aficionados, cifra que se duplicó cuando se enfrentaron cubanos y norteamericanos. La tabla 1 detalla las posiciones finales de los equipos.
Tabla 1. Clasificación final
Equipo |
G |
P |
Medalla |
Cuba |
6 |
1 |
Oro |
EE.UU. |
5 |
2 |
Plata |
México |
5 |
2 |
Bronce |
Nicaragua |
4 |
3 |
– |
Venezuela |
4 |
3 |
– |
Colombia |
3 |
4 |
– |
Brasil |
1 |
6 |
– |
Argentina |
0 |
7 |
– |
Juanito Izaguirre de Cuba resultó ser co-líder en hits (13) empatado con Israel Arredondo de Venezuela, éste último fue el líder en dobles de la justa. Cinco jugadores quedaron empatados en el liderato de triples (2), mientras que el matancero Ángel Scull lideraba los jonroneros (3) junto a Frank Wehner de EE.UU., e igualmente encabezaba a los impulsadores (13) y los robos de base (4). Wehner fue el líder en anotadas (13), mientras que el campeón de bateo fue el mexicano Fernando García (.423).

Juan Izaguirre
En el área de pitcheo, sobresalió el cubano Juan Ravelo (1-0), el cual registró 0.00 en PCL, mientras que el norteamericano Stanley Johnson (3-0, 25 ponches y 30 entradas lanzadas) encabezó el departamento de ganados al no perder encuentro alguno.
Fuentes
https://www.baseball-reference.com/bullpen/1951_Pan_American_Games
Archivos personales del autor.
Escrito por Esteban Romero, 10 agosto de 2019